2024, un año de atentados, exilios y otras agresiones contra la prensa
Desde mediados del 2021 hasta finales del 2024, la Fundación Periodistas Sin Cadenas ha registrado un total de 1031 agresiones a hombres y mujeres periodistas, así como a medios de comunicación.
07.01.2025
Atentados armados a medios de comunicación, más amenazas de muerte, nuevos exilios y diferentes casos de censura han marcado la labor de los trabajadores de la comunicación en Ecuador durante el 2024, un año en el que la Fundación Periodistas Sin Cadenas registró un total de 229 agresiones contra la prensa.
A inicios del 2024, en Enero, un hecho nunca antes registrado sorprendió al país y fue noticia mundial: un grupo armado ingresó de manera violenta a TC Televisión y se tomó las instalaciones del canal. El hecho se transmitió en vivo y en directo y causó pánico y conmoción.
En junio ocurrieron dos hechos importantes: el programa Los Irreverentes, conducido por Fabricio Vela, José Luis Cañizares y María Sol Borja, dejó de emitirse por supuestas presiones políticas. Ese mismo mes, el Gobierno retiró la visa a la periodista cubana Alondra Santiago, tras difundir una canción basada en el Himno Nacional, a través de la cual criticó la gestión del Presidente.
La censura y el peligro a la integridad de los periodistas también afectó el funcionamiento de medios hiperlocales como El Ferrodiario, un portal web que relataba hechos noticiosos de Durán, dejó de funcionar debido a presiones del crimen organizado en uno de los cantones más violentos de Ecuador.
La filtración masiva de chats entre Fernando Villavicencio y algunos comunicadores que cubrían temas de corrupción y crimen organizado, puso en riesgo al periodismo investigativo, al revelar sus nombres, fuentes y temas en los que algunos de ellos se encontraban trabajando. Este hecho, ocurrido en noviembre, expuso a más de 150 periodistas.
Desde mediados del 2021 hasta finales del 2024, la Fundación Periodistas Sin Cadenas ha registrado un total de 1031 agresiones a hombres y mujeres periodistas, así como a medios de comunicación.
Este trabajo es parte del proyecto #Depredadores, que busca poner en evidencia la vulneración y riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la comunicación en nuestro país.
Publicado el Amenazas al oficio