El presupuesto del Mecanismo debe priorizar la protección a periodistas y no los sueldos de los funcionarios
La proforma presupuestaria del Mecanismo de Protección al Trabajo Periodístico sigue sin priorizar lo importante, pues de los 758.379 dólares solicitados al Ministerio de Finanzas, apenas 132.000 están asignados al fondo de emergencia para ayuda a periodistas en caso de exilios forzosos o peligro inminente, lo que representa únicamente 17,4% de toda la proforma.
19.12.2024
En un país como Ecuador, donde los exilios de colegas crecen exponencialmente, desde la Fundación Periodistas Sin Cadenas consideramos que este rubro (solicitado pero aún inexistente) es bajo en comparación con las necesidades que enfrentamos los periodistas, sobre todo aquellos que viven expuestos a amenazas provenientes del crimen organizado y otros actores, incluidos los actores políticos.
Aunque desde el Pleno del Mecanismo existe un intento por querer apoyar la compleja situación de la prensa y buscar herramientas para ello, creemos que aún no existe comprensión del fenómeno que vivimos y que requiere de todos los recursos posibles, especialmente de los recursos públicos, pues hasta ahora hemos sido las organizaciones de la sociedad civil las que hemos gestionado los exilios de los colegas en peligro y bajo amenaza de muerte.
Simplemente, no es posible que se destinen casi 275.000 dólares a sueldos de funcionarios del Mecanismo, lo que representa más del doble de lo asignado para el fondo de contingencia. Además, el Consejo de Comunicación, entidad a cargo del Mecanismo, ya cuenta con un presupuesto de 2,8 millones de dólares, de los cuales, 2,3 millones ya van a salarios, es decir, el 81,63%, según consta en la Proforma Presupuestaria 2024.
Además, consideramos que varias acciones que se incluyen en la proforma presupuestaria ya están siendo llevadas adelante por organizaciones como Periodistas Sin Cadenas y otras entidades afines. Por ejemplo, FPSC ha elaborado un mapa nacional de riesgos del trabajo periodístico desde el año 2020, ha desarrollado manuales de riesgo y seguridad periodística y también ha convocado a talleres y eventos sobre seguridad del trabajo periodístico, actividades que vuelven a plantearse en la proforma del Mecanismo y que le cuestan al Estado más de 80.000 dólares.
Consideramos que lo más coherente sería evitar la repetición de esfuerzos y enfocar la atención en lo más urgente que es la activación del fondo de emergencia para ayudar a los periodistas exiliados o que corren peligro. No es posible que solo el 17,4% del presupuesto esté destinado para este fin. Parece que es necesario recordar a las autoridades que solo los recursos estatales permiten que los mecanismos de protección para periodistas en riesgo funcionen como deberían.
A pesar de estas observaciones, esperamos, en primer lugar, que el presupuesto se apruebe el próximo año y que el Gobierno de turno termine de darle la importancia que merece a la protección a la prensa. Después, casa adentro, será deber del Mecanismo convocar a los actores de la sociedad civil a una discusión profunda sobre el uso de esos recursos que, finalmente, son de todos los ecuatorianos.
Jamás debemos perder de vista que la asignación de recursos del Estado para proteger a los periodistas en riesgo es una obligación, pero también una inversión en la democracia y en el derecho a la información. Al garantizar la seguridad de los periodistas, se contribuye a fortalecer las instituciones democráticas, a promover la transparencia y a garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información veraz y diversa.
Publicado el Comunicados |