Filtración masiva: un análisis sobre la publicación de los chats de Fernando Villavivencio
En noviembre de 2024 se hicieron públicas miles de conversaciones privadas del ex candidato presidencial, asesinado en agosto de 2023. En varios de los chats se exponen intercambios entre el político y más de 150 periodistas, de los cuales al menos una treintena estarían en mayor riesgo por los temas que abordan en su trabajo.
11.03.2025
El año 2024 tuvo desafíos para los periodistas en Ecuador, que van desde el insuficiente presupuesto para garantizar su seguridad hasta actos de censura perpetrados por el gobierno de Daniel Noboa, que despertaron la preocupación incluso en organismos internacionales.
A estos desafíos, se sumó uno nuevo: en noviembre, se hicieron públicas miles de conversaciones privadas del ex candidato presidencial, Fernando Villavicencio, asesinado en agosto de 2023. En varios de los chats se exponen intercambios entre el político y más de 150 periodistas, de los cuales al menos una treintena estarían en mayor riesgo por los temas que abordan en su trabajo.
Villavicencio fue político, sindicalista y comunicador. Se hizo conocido por sus críticas al gobierno de Rafael Correa, sobre todo a partir de 2014, cuando junto al entonces asambleísta de Pachakutik, Cléver Jiménez —de quien Villavicencio era asesor—fue sentenciado a 18 meses de prisión por injurias contra Correa. Durante tres años Villavicencio evadió la prisión y en 2017, cuando Lenín Moreno ganó las elecciones, regresó al país tras una breve estadía en Perú, como asilado político. Durante varios años publicó denuncias en distintos medios de comunicación, hasta que creó y dirigió el portal Perio-
dismo de Investigación junto al periodista Christian Zurita.
Muchas de sus investigaciones se convirtieron en procesos judiciales. Una de ellas terminó en la sentencia por cohecho en contra el expresidente Rafael Correa y nueve funcionarios de su gobierno —entre ellos, el exvicepresidente Jorge Glas— en el caso Sobornos 2012-2016.
Tras las elecciones de 2021, Villavicencio se convirtió en asambleísta por el movimiento Construye, y luego presidente de la Comisión de Fiscalización. Desde allí continuó su enfrentamiento con el correísmo y su posición le permitió acceder a información privilegiada, lo que le convirtió en una fuente de mucho interés para los periodistas.
Sus detractores lo han acusado de hacer cobros a cambio de publicar o esconder información, aunque hasta el día de esta publicación no se ha hecho pública ninguna investigación judicial en curso al respecto. Además, en los últimos días se ha hecho público que recibía financiamiento estadounidense a través de la cooperación internacional para el funcionamiento de su portal de investigación, algo que también ha recibido críticas, sobre todo desde el correísmo.
La filtración de sus conversaciones, que no tiene precedentes ni en el país ni en la región, exhibió a decenas de periodistas que, por el tipo de trabajo que hacen, procuran mantener un perfil bajo ante la opinión pública y evitan exponer los asuntos que investigan, las fuentes que manejan y los
personajes sobre los que indagan.
En un país en el que se han registrado más de 1.031 agresiones a la prensa entre junio de 2021 y diciembre de 2024, según las estadísticas de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, una filtración masiva implica nuevos riesgos que parecen no ser dimensionados por quienes, sin ninguna consideración ni a los periodistas ni a su ejercicio profesional, decidieron exponerlos.
Para este informe, fueron entrevistados seis periodistas cuyas conversaciones fueron expuestas y que están considerados en más alto riesgo. Tres de ellos pidieron la reserva de sus nombres por seguridad. Este reporte incluye una cronología de la filtración, con una línea de tiempo desde la difusión de las supuestas conversaciones privadas, incluyendo los actores políticos y mediáticos; además de los testimonios de los periodistas afectados. Se recabaron también las perspectivas del Mecanismo de Protección de Periodistas y de Periodistas Sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa.
Descarga el informe completo aquí

Publicado el Investigaciones, Amenazas al oficio |