FPSC rechaza intento de suplantación de identidad de medios y demanda acción a las autoridades

Comunicados

Este hecho demuestra cómo el crimen organizado acecha la labor periodística y evidencia la vulnerabilidad y desprotección en la que se encuentra la prensa.

20.03.2025

Los integrantes de la Fundación Periodistas Sin Cadenas mostramos nuestra preocupación por el hallazgo de cuatro cubos plásticos para micrófonos con los logotipos de cuatro diferentes cadenas nacionales de televisión durante un allanamiento dentro del operativo Apolo 11, realizado por la Policía Nacional en distintos sectores de Guayaquil y Durán, el pasado 19 de marzo del 2025.

En el mismo domicilio del distrito Nueva Prosperina en donde estaban estos objetos, se encontraron también uniformes y cascos de tipo militar, además de armas de fuego, municiones, drones y otros implementos.

Pablo Dávila, comandante de Policía de la Zona 8, sostuvo que las organizaciones criminales o grupos de delincuencia organizada estarían utilizando estos cubos de micrófono falsos para simular la presencia de la prensa en supuestos operativos.

“Esto sería parte de una nueva modalidad para hacer creer a la ciudadanía que quienes cometen robos, secuestros e ingresan a ciudadelas son policías y militares”, dijo Dávila en declaraciones a la prensa luego de presentar los hallazgos. 

Algunos de estos canales de televisión se pronunciaron respecto al tema. Ecuavisa sostuvo en una nota que uno de los cubos tenía un logotipo antiguo. “Además, esta empresa ya no usa esos implementos con sus micrófonos, sino que utiliza capuchones”, publicó. 

“Esto se sale de las manos de los canales y exigimos a las autoridades que se hagan los respectivos controles para que esto no escale”, dijo Carolina Mella, del canal RTS, durante una transmisión. 

Como Fundación Periodistas Sin Cadenas, hemos identificado que, en la actualidad, la principal amenaza contra los trabajadores de la prensa es la violencia y la inseguridad. En una encuesta realizada a 101 periodistas, fotógrafos y camarógrafos, entre diciembre de 2024 y enero de 2025, el 43,6% afirmó que la violencia y la inseguridad, causada principalmente por el crimen organizado, es el primer factor amenazante que afecta al oficio. Los datos ampliados serán revelados en un informe nacional sobre la situación del periodismo en Ecuador que lanzaremos en las próximas semanas.

El 2024 cerró con un total de 229 agresiones contra periodistas y medios informativos de las cuales 7 son casos de suplantación de identidad mediante el uso de inteligencia artificial y otras tecnologías. Pero en este caso, actores criminales intentaron hacerse pasar por periodistas de medios de comunicación nacionales para sus fines ilícitos.  

Este hecho demuestra cómo el crimen organizado acecha la labor periodística. De igual manera, evidencia la vulnerabilidad y desprotección en la que se encuentra la prensa en nuestro país y de la incidencia de delitos cada vez en nuevas esferas. 

Demandamos a las autoridades que se realice una profunda investigación sobre este caso, que afecta la integridad del ejercicio en un contexto de crecientes amenazas contra los periodistas y los medios de comunicación en Ecuador, no solo a través de agresiones físicas o amenazas de muerte, sino también a través de otros métodos. 

Exigimos que las autoridades actúen con urgencia y responsabilidad. No podemos permitir que el crimen organizado utilice la imagen de la prensa como una herramienta.





Publicado el Comunicados | Etiquetado
Periodistas Sin Cadenas