Los grupos del crimen organizado acechan a los periodistas en El Oro
En Machala, entre 2014 y 2024, las muertes violentas aumentaron un 800%, al pasar de 27 casos en 2014 a 243 en 2024. ¿Cómo se ejerce el periodismo en El Oro en un contexto de tanta violencia? En esta provincia, la extorsión y las amenazas de los grupos criminales hacia los periodistas es una práctica que ocurre cada vez con mayor frecuencia.
30.06.2025
El Oro es una provincia con una importante participación en el ámbito económico, financiero y comercial de Ecuador. Su actividad agrícola se centra principalmente en el cultivo de arroz, café, cacao, camarón y banano, productos de exportación que sustentan gran parte de la economía ecuatoriana.
Puerto Bolívar, al suroeste de la provincia, es un puerto ecuatoriano de gran importancia por donde se exporta el banano a otros continentes, y Machala, capital de El Oro, es conocida como ‘La Capital Bananera del Mundo’.
Pese a su riqueza y aporte económico al país, El Oro lleva años arrastrando problemas de violencia e inseguridad hasta convertirse en una de las provincias más peligrosas del Ecuador. Hay varios factores que inciden en esta realidad.
Por un lado, la provincia tiene una posición geográfica que la hace atractiva para la operación de grupos criminales. Por el norte colinda con Guayas, el epicentro del crimen organizado en Ecuador. Por el noroeste, con Camilo Ponce Enríquez, un cantón de Azuay en el que opera la minería ilegal y que fue identificado como el territorio más violento del país en 2024, con una tasa de homicidios de 258,56 por cada 100.000 habitantes en 2024, una cifra seis veces más alta que la de todo Ecuador.
Por el suroeste colinda con Loja, una provincia relativamente tranquila en comparación con otras, pero con una importante producción minera, una actividad que se ha visto afectada por la presencia de grupos criminales. Y al occidente, con Perú, lo que le hace vulnerable al contrabando, tráfico de armas y a problemas relacionados con la migración irregular.
Por otro lado, El Oro se ha convertido en una provincia muy violenta, en la que los tentáculos del narcotráfico han alcanzado las actividades comerciales. El informe ‘Caracterización del Crimen Organizado’ del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO) asegura que la provincia costera “dedica sus actividades a la contaminación de contenedores”, una tarea ejecutada por “clanes familiares con experiencia previa en el contrabando”.
El 29 de agosto de 2024, la Armada intervino una vivienda del barrio Amazonas, en la parroquia de Puerto Bolívar, a medio kilómetro del Puerto Marítimo, y decomisó decenas de cajas de banano en las que se camuflaban 1.345 bloques de droga que pretendían ser enviados a Estados Unidos y Europa, según el medio digital Primicias. En menos de 24 horas, en el cantón Pasaje, a través del operativo ‘Nuevo Atardecer’, el Ejército decomisó 8,4 millones de dosis de cocaína, valoradas en 50,8 millones de dólares. Siete meses después, en marzo de 2025, las autoridades ejecutaron un nuevo operativo y decomisaron dos toneladas de droga escondidas en cajas de banano que pretendían ser enviadas desde Puerto Bolívar hacia Rusia.
La minería ilegal es otra actividad que genera violencia en el territorio. Una investigación del portal digital Plan V, publicada a mediados de 2024, reveló una red de empresas fantasmas, la mayoría fundadas en la provincia de El Oro, que exportó 500 millones de dólares en oro a refinerías y tiendas de lujo en Dubai y La India. El cantón Zaruma, un territorio minero, se ha visto afectado por la presencia de socavones, que están hundiendo a la urbe debido a las actividades extractivas no controladas.
La capital provincial, Machala, es una de las ciudades más golpeadas por la violencia. El pasado 19 de febrero de 2025, ingresó en el ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, según el informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Además, se encuentra en el top 10 de las urbes con mayores índices de violencia a escala mundial, según el informe antes mencionado.
En Machala, entre 2014 y 2024, las muertes violentas aumentaron un 800%, al pasar de 27 casos en 2014 a 243 en 2024, de acuerdo a un reporte del portal Primicias. Esta crisis se refleja en los últimos asesinatos de figuras públicas ocurridas en este territorio.
El 14 de abril de 2024, Jorge Maldonado, alcalde del cantón minero Portovelo fue asesinado. El 11 de enero de 2025, el alcalde del cantón Arenillas, Eber Ponce Rosero recibió cinco disparos por desconocidos y falleció. En abril de 2025, el excandidato a la Asamblea Nacional por El Oro, Palmer Delgado, murió tras un ataque con disparos en su estudio jurídico.
A esto se suma una ola de violencia que atemoriza a la pro vincia y a sus habitantes. Desde enero hasta mediados de abril de 2025, se han registrado 90 atentados con explosivos, según información de la Policía Nacional entregada al equipo de Periodistas Sin Cadenas. Las autoridades responsabilizan a los grupos de delincuencia organizada (GDO) y sus disputas territoriales.
Datos de georeferenciación de la Policía Nacional en 2024 sostienen que los principales grupos criminales que se disputan el territorio orense son Los Choneros, Los Lobos, Nueva Generación, Chone Killer y Los Gangsters.
Otro factor que agudiza la situación de violencia en la provincia es su cercanía a Perú. El cantón Huaquillas es el más próximo a la frontera y ahí existen altos índices de contrabando, no solo de productos sino también de municiones y armas. A inicios de abril de 2025, un hombre ingresó a Ecuador con 600 municiones de armas ocultas en sacos de cebolla a través del Puente Internacional Ecuador-Perú, que conecta Huaquillas con Aguas Verdes.
Un informe de la Dirección de Inteligencia (Dirin) de la Policía de Perú, recogido por el diario El Comercio de Lima, confirmó que, en 2023, se confiscaron 391.239 municiones en Tumbes, ciudad peruana ubicada a cuatro horas de la frontera con cuador. Según el reporte policial, se identificaron 48 pasos fronterizos no autorizados entre ambas naciones.
El pasado 12 de abril de 2025, un día antes de las segunda vuelta electoral de Ecuador, el presidente Daniel Noboa decretó estado de excepción en cinco provincias costeras, entre ellas, El Oro, con el argumento de combatir la delincuencia y paliar la ola de violencia. La medida estará vigente durante 60 días.
¿Cómo se ejerce el periodismo en un contexto de tanta violencia? Un equipo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas viajó a Machala el 15 de junio de 2024 para conocer, a través de un grupo focal, cómo los trabajadores de la prensa cumplen con la tarea de informar a la ciudadanía en un escenario tan adverso.
En la actividad participaron 11 periodistas, 10 hombres y una mujer. Los testimonios revelan que los colegas han naturalizado la violencia y los riesgos constantes que enfrentan, a tal punto, que sus medidas de protección se basan, principalmente, en la intuición. Además, han optado por autosilenciarse ante el abandono gremial, patronal y estatal.
En esta provincia, la extorsión y las amenazas de los grupos criminales hacia los periodistas es una práctica que ocurre cada vez con mayor frecuencia. A lo largo de este informe, queda en evidencia cómo los grupos delincuenciales amenazan a la prensa por publicar noticias sobre seguridad.
Este es el sexto informe que la Fundación Periodistas Sin Cadenas levanta sobre el ejercicio periodístico en Ecuador. Para su realización, se ha basado en los testimonios del grupo focal realizado en Machala, cinco entrevistas a profundidad con periodistas de El Oro, datos estadísticos y entrevistas a actores claves.
Para descargar el informe ingresa aquí

Publicado el Provincias, Investigaciones |