Periodistas de Esmeraldas se limitan a informar por temor a grupos criminales

Comunicados

A inicios de febrero, más de una decena de trabajadores de la prensa de la provincia costera asistieron a una jornada de capacitación en la que los colegas expusieron las limitaciones que se enfrentan en el oficio periodístico.

19.02.2025

Catorce periodistas de la provincia de Esmeraldas, frontera norte con Colombia, asistieron a una jornada de capacitación sobre periodismo judicial y seguridad física en el oficio, desarrollada el pasado 1 de febrero de 2025.

Los colegas provenían de ciudades como Esmeraldas, San Lorenzo, Atacames y Muisne, zonas en las que la violencia es evidente. En 2023, Esmeraldas reportó una tasa de homicidios por sobre el promedio latinoamericano con el 82.87 por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO). Si bien la tasa de homicidios se redujo de 43,69 en el primer semestre 2023 a 21,12 en el mismo periodo de 2024, la provincia sigue concentrando un alto número de homicidios intencionales de niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años.

Diana Romero, especialista en seguridad física en el ámbito periodístico de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, inició su presentación brindando herramientas prácticas para ejercer el oficio periodístico en contextos hostiles como Esmeraldas.

Se refirió a la importancia de analizar el riesgo antes, durante y después de una cobertura. También dió consejos para prevenir las amenazas tanto físicas como digitales y la importancia de cuidar la integridad personal desde la prevención. 

Durante la exposición, los periodistas y comunicadores esmeraldeños reconocieron la falta de conocimiento en estos temas y la importancia de hablar sobre la seguridad en el oficio, pues aseguraron que el trabajo para la prensa local está limitado por la violencia y la inseguridad.

Una de las participantes reconoció que hay zonas en las que prácticamente no se puede realizar una cobertura periodística porque están tomadas por bandas delincuenciales y grupos del crimen organizado. Esto genera desiertos informativos y los periodistas se autocensuran por temor a recibir amenazas. De hecho, varios de los asistentes han sufrido impedimentos de cobertura, agresiones físicas, asaltos y amenazas. La precarización laboral es un factor que también los afecta. 

En la segunda parte del taller, Dimitri Barreto dictó una capacitación sobre periodismo judicial. Entregó recomendaciones a los asistentes sobre la importancia de conocer las etapas de un proceso judicial, así como la trascendencia de marcar en la agenda mediática historias que narren la violencia más allá de la estadística para levantar trabajos periodísticos de calidad.

Los periodistas admitieron que no tenían conocimientos sobre las etapas de un proceso judicial en Ecuador, y aprendieron sobre la necesidad de ir más allá de las versiones oficiales durante la cobertura de hechos violentos en esta provincia.
Esta es la quinta capacitación que La Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) realiza entre 2024 y 2025 sobre periodismo judicial y seguridad física, gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF). El año pasado, la organización visitó Guayaquil, Manta, Santo Domingo de los Tsáchilas y Riobamba.





Publicado el Comunicados | Etiquetado , , , ,
Periodistas Sin Cadenas