Periodistas de Imbabura identifican a la delincuencia como amenaza para ejercer el oficio
El equipo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) visitó esta provincia de la Sierra Norte para dictar talleres que fortalezcan el periodismo local. En el espacio un periodista se refirió al secuestro de un comunicador de la zona.
28.02.2025
El pasado 22 de febrero, 18 periodistas participaron de una extensa jornada de capacitación sobre periodismo judicial y seguridad en el oficio. En este espacio, la FPSC conoció las preocupaciones que tienen los periodistas de medios tradicionales y comunitarios al momento de realizar su trabajo.
La charla sobre seguridad física estuvo a cargo de Galo Paguay, fotoperiodista con una larga trayectoria en la cobertura de diversos temas y entrenador en seguridad para periodistas de la FPSC. Se refirió a la importancia de evaluar el riesgo y realizar un mapeo de actores antes de cubrir algunos hechos en los que peligre la integridad física del equipo periodístico.
También se refirió a la importancia de elaborar protocolos de seguridad que contengan lineamientos claros sobre las acciones más recomendables antes, durante y después de una cobertura en terreno. Aclaró que la ética es la primera medida de protección.
Los periodistas mostraron interés en la charla sobre seguridad pues afirmaron que la delincuencia es un problema que los ha afectado. Algunos colegas mencionaron que han sido víctimas de asaltos y que la violencia en la provincia se ha incrementado.
El aumento de la violencia en Imbabura es uno de los temas que aborda el informe más reciente sobre el ejercicio periodístico en la frontera norte publicado, en enero de 2025, por la Fundación Periodistas Sin Cadenas.
Durante la capacitación, un periodista se refirió al secuestro temporal y el robo de los equipos de un comunicador por personas vestidas de militares. Este hecho ocurrió en febrero pasado, el día de las elecciones presidenciales. Por ello, los periodistas imbabureños creen que es necesario capacitar a los representantes de las fuerzas del orden y de las instituciones electores sobre los derechos que tienen los periodistas de informar.
Otros periodistas se refirieron a las limitaciones que tienen para cubrir minería, especialmente en la parroquia de La Merced de Buenos Aires, en donde los grupos criminales controlan la actividad ilegal.
El taller sobre periodismo judicial estuvo a cargo de Dimitri Barreto, periodista especializado en la cobertura y desarrollo de temas judiciales. Los colegas mostraron curiosidad por conocer a profundidad las etapas de un proceso judicial, pues explicaron que el desconocimiento en esta temática los expone a situaciones de mayor vulnerabilidad.
Barreto entregó algunas recomendaciones para buscar información relevante que pueda nutrir los trabajos periodísticos. Sugirió buscar información en portales de uso abierto, en bases de datos judiciales y respaldar la información recabada con datos y contenidos verificados, además de las voces de las víctimas o afectados. La recomendación fue muy bien recibida por los asistentes, pues reconocieron que es muy habitual realizar reportes periodísticos solamente con vocerías oficiales, pero existe mucho hermetismo por parte de las autoridades al solicitar información pública.
Imbabura es una provincia que tiene un alto porcentaje de población indígena. Por ello, algunos comunicadores insistieron en la importancia de conocer a profundidad temas como la justicia indígena e instaron a informar los acontecimientos que ocurren desde una visión más plural e intercultural.
Esta es la sexta capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas realiza entre 2024 y 2025 sobre periodismo judicial y seguridad física, gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF).
Publicado el Comunicados |