Los periodistas en El Oro podrían ser silenciados debido al espiral de violencia que azota a la provincia

Comunicados

La FPSC capacitó a periodistas en una de las zonas más peligrosas del país. Días atrás ocurrieron varios atentados explosivos. El gremio periodístico está atemorizado por realizar coberturas que pongan en riesgo su integridad física.

02.04.2025

El pasado 29 de marzo, un equipo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) viajó hasta la provincia de El Oro para capacitar a los trabajadores de la prensa de esta localidad sobre periodismo judicial y seguridad en el oficio.

El primer taller estuvo a cargo de Dimitri Barreto, periodista de larga trayectoria, quien se refirió a la identificación de los distintos procesos de una etapa judicial, la importancia del uso de fuentes abiertas para la reportería y la trascendencia de narrar la violencia más allá de las estadísticas. 

La provincia de El Oro está viviendo un periodo de extrema violencia pues solo días atrás de la realización de este taller, entre el 23 y 26 de marzo, ocurrieron cuatro atentados con explosivos. El más reciente se produjo en el barrio 18 de octubre, al oeste de Machala, capital provincial, cuando varios sujetos hicieron explotar un cilindro de gas lo que causó varios daños materiales y dejó una persona herida.

Machala fue incluida en febrero de 2025 en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, según el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 debido a la presencia de redes del crimen organizado.

Uno de los periodistas asistentes reconoció la trascendencia de recibir estos talleres pues aseguró que la “espiral de violencia” ha afectado a los comunicadores que temen informar porque están expuestos a sufrir amenazas y extorsiones. 

En la segunda parte del taller, Diana Romero, miembro de la FPSC, dictó un taller enfocado en seguridad física y digital en el oficio. Insistió en la importancia de mapear los posibles riesgos y amenazas que enfrentan los colegas cuando realizan sus reporterías.  “Aprendimos a evitar cualquier situación que atente contra nuestra seguridad porque primero está nuestra vida”, reconoció uno de los asistentes.

Una periodista aseguró que el mapeo de actores al momento de realizar coberturas es una medida preventiva que ayuda a minimizar los riesgos en su trabajo. Otro colega destacó la importancia de proteger los medios digitales de ataques digitales con medidas como la autenticación del doble paso y el uso de aplicaciones seguras. 

A esta jornada de capacitación asistió María Dolores Piedra, delegada provincial de la Defensoría del Pueblo de El Oro, quien reconoció la labor de los periodistas y la necesidad que tienen para su formación. “Es importante conocer el rol que desempeñan los medios, llegar a tener conocimiento de la labor que hacen ellos y lo complicado que es su trabajo, nos ayuda a empatizar con la profesión y nos permite llegar (al gremio) de mejor forma”, sostuvo.

Esta es la séptima capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas realiza entre 2024 y 2025 sobre periodismo judicial y seguridad física, gracias al apoyo del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF).





Publicado el Comunicados | Etiquetado , , , ,
Periodistas Sin Cadenas