Manta: periodismo indefenso en zona de guerra

Provincias

En toda la provincia de Manabí hay subregistro de agresiones y
la precarización laboral incide en que los equipos de prensa se
desenvuelvan en completa indefensión, en lo que se ha considera una zona de guerra. ¿Cómo se hace periodismo en una de las provincias más violentas del país?

02.12.2024

Enclavada en la costa del Pacífico, Manta es la ciudad más grande y más poblada de las 22 que tiene la provincia ecuatoriana de Manabí. Su privilegiada geografía incentivó su actividad pesquera y la llevó a ser considerada la capital atunera de Ecuador y un dinámico centro de comercio y exportación, alentado por la construcción del puerto marítimo en los años 60 del siglo pasado.

En el censo de 2022, Manta tenía una población de 258.697 habitantes. Hasta 2021, según un reporte de la Superintendencia de Compañías, el 40% de las ventas de las 500 empresas con mayores activos en Manabí provenía de Manta y además, la economía mantense se veía alimentada por los turistas que visitan sus balnearios, ubicados en plena Ruta del Spondylus.

Gracias a un acuerdo que el expresidente Jamil Mahuad (1998-2000) suscribió con el Gobierno de Estados Unidos en 1999, las fuerzas estadounidenses tenían acceso y libre uso de las instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en esa ciudad para realizar actividades aéreas antinarcóticos. Se trató de lo que, hasta 2017, se conocía como la Base de Manta.

Un poco atrás en el tiempo, desde Manta salían los barcos pesqueros con migrantes que eran víctimas de traficantes de personas. Diversos expertos han detallado a los medios que la misma red de corrupción que había permeado a autoridades de la Marina se usó para traficar drogas cuando bajó
el flujo migratorio.

Así, Manta se convirtió en la cuna de lo que en estos días el Gobierno ecuatoriano llama las bandas terroristas: Los Choneros (los primeros en tener nexos con carteles internacionales como el mexicano Cártel de Sinaloa), Los Corvicheros, Los Queseros y Las Ranas. A partir del terremoto de abril de
2016, que golpeó con mucha fuerza a esta ciudad, Los Choneros debilitaron a las bandas más pequeñas.

También en Manta, en diciembre de 2020, ocurrió el crimen que daría pie a la escalada de violencia que aún se respira en Ecuador: fue asesinado Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, quien estaba al mando de Los Choneros desde 2007.

Según un artículo de la Policía y del Ministerio del Interior, en 2013 hubo 70 homicidios en Manta; en 2014 ocurrieron 34 y en 2015 se registraron 30. Pero solo entre enero y junio de 2024, las cifras del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado detallan que hubo 159 asesinatos en esa ciudad.

En Manabí –una provincia rodeada de playas exuberantes y con poca vigilancia, que son aprovechadas para movilizar cocaína a mercados de Centroamérica y Estados Unidos–, menos del 7% de las muertes violentas registradas este año han sido resueltas. La mayoría de los homicidios ocurre por violencia criminal y la Policía ha informado que más del 90% de los crímenes ocurre por disputas entre grupos de delincuencia organizada.

Manta concentra el 40% de las muertes violentas de Manabí. Según la Dirección de Investigación de la Policía, Los Pepes –una facción de Los Lobos– entró en guerra con Los Choneros. Después de la fuga de José Adolfo Macías, alias Fito, las bandas rivales se disputan el territorio manabita, dominado
por Los Choneros desde el 2000.

Para 2024, Los Lobos se habían convertido en la segunda agrupación delictiva más numerosa de Ecuador, con más de 8 mil miembros, según un reporte del portal Insight Crime, con poder dentro de las prisiones y disputándose territorios y mercados de narcotráfico, microtráfico y extorsión con las
demás bandas.

El pasado 3 de junio, el presidente Daniel Noboa emitió el decreto 290, que dispone que las cúpulas policial y militar ejerzan temporalmente sus funciones y atribuciones desde Manta. Pese a la presencia de militares, el temor persiste entre los ciudadanos, especialmente en zonas como Siete Puñaladas, Cuba Libre, Eloy Alfaro y La Pradera.

Revisa el informe aquí:





Publicado el Provincias | Etiquetado , , , , ,
María Fernanda Almeida