Periodistas de la Sierra central conocieron herramientas para enfrentar la falta de información y el aumento de la violencia
En esta nueva capacitación se evidenció que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi no se aplica la Ley de Acceso a la Información y los trabajadores de la comunicación no cuentan con garantías para cubrir temas de violencia y de desastres naturales.
16.10.2024
El pasado 5 de octubre, periodistas de las provincias de Chimborazo y Cotopaxi asistieron a una jornada de capacitación sobre periodismo judicial y seguridad física en el oficio. Si bien la Sierra central del Ecuador no es una zona con altos índices de violencia, según registros oficiales, no está exenta de que la inseguridad escale y afecte al ejercicio del periodismo local.
Así lo manifestaron varios colegas que participaron activamente de ambos talleres. Todos los asistentes -sin excepción- afirmaron que la falta de acceso a la información pública es uno de los principales problemas que les impide desarrollar temas con mayor profundidad, especialmente aquellos que tienen que ver con casos de corrupción, temas judiciales y de seguridad.
En este sentido, el tallerista Dimitri Barreto, periodista especializado en este tipo de coberturas, presentó algunas herramientas de búsqueda que pueden servir a los colegas para acceder a estadísticas confiables. Por ejemplo, citó el portal de www.datosabiertos.gob.ec que contiene información útil para levantar reportajes de calidad.
En la jornada de aprendizaje estuvo presente Mónica Bonilla, delegada de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Chimborazo, quien incentivó al gremio periodístico a denunciar la falta de entrega de información de las instituciones públicas. Aseguró que la Defensoría del Pueblo está en la capacidad de patrocinar este tipo de denuncias ciudadanas para el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información (Lotaip).
Respecto de las coberturas judiciales, Barreto insistió en la importancia de anteponer la ética periodística al momento de cubrir esta fuente. Insistió en la necesidad de ir más allá de los hechos policiales y de las estadísticas para explicar el “fenómeno de la violencia” con una perspectiva basada en los derechos humanos.
Sugirió evitar la “excesiva familiaridad con fuentes de poder” porque hacerlo pone en riesgo al periodismo y al periodista. “No debemos ser caja de resonancia de nadie”, aseguró.
La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de la periodista María Fernanda Almeida, especialista en temas de seguridad. En la charla se abordaron aspectos como el mapeo de actores y el análisis de riesgos como medida preventiva para cuidar la integridad física de los periodistas de la Sierra central.
Los colegas, a diferencia de otros periodistas de la costa ecuatoriana, no identificaron al crimen organizado como la principal amenaza al momento de ejercer el periodismo. En esta zona de la Sierra central, los asistentes concordaron en que los desastres naturales y los levantamientos indígenas son los fenómenos que más han afectado a su seguridad física.
Por ejemplo, citaron el aluvión ocurrido en Alausí en 2023, ciudad de la provincia de Chimborazo, que dejó un saldo lamentable de 65 muertos y que evidenció la falta de seguridad a la que se exponen los colegas de la zona. Durante esa cobertura no contaron con los equipos necesarios para acceder a la zona, desconocían sobre primeros auxilios y reconocieron que su vida corrió peligro.
En cambio, los asistentes de la provincia de Cotopaxi identificaron a los levantamientos indígenas y a las manifestaciones populares como coberturas complejas que pueden tornarse violentas, en las cuales no cuentan con cascos ni chalecos y desconocen sobre protocolos de seguridad.
En otro tema, la capacitadora también entregó consejos para prevenir las amenazas digitales que afectan a los colegas en esta zona de la Sierra, donde proliferan nuevas plataformas digitales para informar.
Publicado el Comunicados |