Periodistas y académicos publican libro sobre los desafíos éticos para la prensa ecuatoriana

Comunicados

La publicación aborda la crisis actual del periodismo en el Ecuador, su vinculación con la ética y los desafíos venideros como el auge tecnológico y otros conflictos estructurales y sociales.

15.05.2025

El pasado 8 de mayo se realizó el lanzamiento del libro ‘Desafíos éticos de la prensa en Ecuador’, coordinado por Saudia Levoyer, periodista y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar. Este evento se desarrolló durante el conversatorio ‘IA, ética y periodismo’, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

El libro, que está escrito por varios periodistas y académicos, aborda la crisis actual del periodismo en el Ecuador, su vinculación con la ética como un elemento inherente al oficio y la presencia de la tecnología, la IA y algunas limitaciones para el libre ejercicio de la prensa  ecuatoriana como la violencia y la precariedad laboral.  

Levoyer asegura que la publicación “es un esfuerzo que hacía falta en el país porque no había estudios actualizados sobre ética”. Para elaborar el material reconoció que fue necesario conocer a fondo cómo se ejercía el periodismo, no solo en Quito o en Guayaquil, las principales ciudades del país, sino en las periferias. 

La experiencia ganada en cientos de horas de capacitación entre 2021 y 2023, como tallerista de ética y periodismo para la Fundación Periodistas Sin Cadenas en varias provincias del país, fue el impulso para recopilar testimonios de los colegas sobre dilemas éticos derivados del trabajo cotidiano. A esto se sumaron grupos focales y una encuesta dirigida a más de 300 periodistas que trabajaron o trabajan en Ecuador. 

“Lo que encontramos fue una alta polarización, mucha desinformación. El problema que aparece en primera línea es la falta de financiamiento. Está la falta de ética, de comprometerse con las fuentes porque los periodistas tienen dos o tres trabajos para financiarse, incluso admiten que reciben plata de los propios políticos”, asegura.

Levoyer explica que, además de los resultados de la investigación en terreno, decidió que el libro debía “estar escrito a varias manos”. Por ello invitó a participar a otros periodistas y académicos. Entre los autores están: César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios; Diego Cazar Baquero, periodista y miembro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC); Pamela Cruz, del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME); algunos académicos como Allen Panchana, Diego Apolo, entre otros. El último capítulo lo escribe el periodista Carlos Rojas, sobre ética y política editorial.

Diego Cazar Baquero, periodista y miembro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), escribió el capítulo titulado: ‘Periodismo desde las periferias: zonas silenciadas y vacíos éticos a seis años de la violencia’, en el que recoge algunos de los testimonios levantados en el interior del país. En este acápite, el autor analiza las dificultades que enfrentan los trabajadores de la prensa en zonas periféricas en las que es una tarea titánica ejercer el oficio periodístico debido a la precariedad laboral y a la violencia crecientes. 

Cazar Baquero señala que muchos periodistas en Ecuador se han visto obligados a limitar sus coberturas o a suspenderlas definitivamente debido a amenazas que reciben por parte del crimen organizado o incluso de autoridades locales. Además, la línea editorial de medios de comunicación que operan en localidades rurales o periféricas se ve condicionada por la pauta publicitaria que reciben, principalmente de los gobiernos autónomos descentralizados. Este mecanismo de financiamiento que es legítimo por esencia se ha transformado en un dispositivo de chantaje y extorsión que obliga a los periodistas a callar casos de corrupción en los que sus anunciantes se ven involucrados. 

El capítulo contiene información levantada desde el 2020 por la FPSC, que se ha dedicado a investigar a profundidad cómo se ejerce el periodismo en 23 de las 24 provincias del país. “Este trabajo nos ha permitido recoger testimonios y entender de mejor manera las condiciones de los periodistas que trabajan en provincias. Mirar la periferia en Ecuador es la clave para entender la ética en esta época”, añade. 

En el evento de presentación de esta publicación, Cazar Baquero citó datos reveladores del informe más reciente de la FPSC, denominado ‘La violencia y la precariedad laboral ahogaron al gremio periodístico en 2024’. Un 11,9% de los trabajadores encuestados abandonó sus localidades por temas relacionados con la violencia o con la mala situación económica. Un 41% sostiene sus emprendimientos periodísticos con sus propios ahorros.  “Los periodistas sumidos en la precariedad y la violencia recurren desesperadamente a formas de financiamiento reñidos con la ética”, concluye.  

Esta situación para Cazar Baquero está generando más desiertos informativos y zonas silenciadas en provincias ecuatorianas como Esmeraldas. 

Pamela Cruz, del Observatorio de medios ecuatorianos, junto a otros docentes investigadores, reconoce en su capítulo sobre la ética, el periodismo y la IA, que es un tema que no tiene retorno y reflexiona sobre los desafíos técnicos que supone la inteligencia artificial en el desarrollo de los contenidos. 

Saudia Levoyer insiste en que este libro abre la puerta a la discusión de un tema fundamental: si no hay ética, es muy difícil que se enderece el rumbo de una sociedad que está marcada por la corrupción y la violencia.





Publicado el Comunicados
María Fernanda Almeida