Periodistas y fotoperiodistas se capacitaron sobre coberturas de seguridad en protestas sociales

Comunicados

Durante dos días, los trabajadores de la prensa de la prensa aprendieron sobre protocolos de seguridad y herramientas prácticas para coberturas urbanas.

15.05.2025

Quito fue la sede de un taller intensivo sobre seguridad física y cobertura de protestas sociales a cargo del equipo internacional de Riesgo Cruzado realizado por la Fundación Periodistas Sin Cadenas, el Círculo de Periodistas Judiciales y financiado por Reporteros Sin Fronteras. El encuentro se llevó a cabo la segunda semana de mayo de 2025.

En la jornada de capacitación teórica y práctica participaron 21 periodistas, fotoperiodistas y videógrafos de medios nacionales  y agencias internacionales,  que trabajan en las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo y Tungurahua. 

Durante el primer día, Diana Romero, miembro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y experta en seguridad, abordó conceptos básicos como el análisis de riesgo y la elaboración de protocolos preventivos para reportear en distintos ámbitos. Se enfocó especialmente en el marco legal que aplica en casos de posibles detenciones por parte de la fuerza pública y la importancia de establecer redes de colegas en la cobertura de protestas.

En ese marco, varios fotoperiodistas y periodistas recordaron las coberturas de los paros nacionales de 2019 y 2022, en los que decenas de trabajadores de la prensa resultaron heridos por manifestantes, policías y grupos no identificados. Aseguraron que la violencia se ha incrementado gradualmente en este tipo de coberturas y para enfrentarla se requiere ampliar los conocimientos sobre seguridad. 

Además de la información relacionada a la seguridad física y digital, Romero se refirió a la elaboración de protocolos que cuiden la salud mental de los trabajadores de la prensa. La experta insistió que la vida de los periodistas y fotoperiodistas vale más que cualquier historia y en contextos de mucha violencia se debe decidir con ética y responsabilidad qué temas merecen la pena ser contados.

El sábado 10 de mayo se desarrolló el taller práctico de seguridad en protestas sociales a cargo del equipo internacional de Riesgo Cruzado. Durante siete horas, los participantes recibieron herramientas prácticas sobre rutas de salida en manifestaciones  sociales, reconocimiento del espacio, uso adecuado del equipo de protección, uso correcto de material de protección y técnicas de defensa personal, entre otros aspectos. 

Los fotoperiodistas y periodistas simularon situaciones riesgosas en protestas sociales, en las que se puso a prueba su capacidad de trabajar en equipo y cuidar su integridad física en entornos hostiles. 

“La importancia de trabajar en equipo en zonas de riesgo fue mi mayor aprendizaje. Aprender a ser los ojos de tu compañero mientras él realiza una foto y viceversa para mí resultó muy valioso”, aseguró una de las participantes.

Édgar Romero, tallerista de Riesgo Cruzado, compartió técnicas para observar el entorno en 360 grados durante una cobertura urbana. Explicó cómo enfrentarse a escenarios violentos en los que las fuerzas de seguridad usan gases lacrimógenos.

Un periodista de la provincia de Tungurahua que asistió al taller aseguró que la capacitación le permitió reflexionar acerca de los peligros a los que se expone durante las reporterías y cómo esos escenarios que, al parecer son seguros, pueden dejar de serlo en cuestión de segundos. 

“Aplicar diferentes técnicas para salvaguardar nuestras herramientas de trabajo como cámaras de fotos, video y celulares van de la mano con analizar constantemente en el lugar en que nos encontramos, una vía de evacuación y sobre todo salvar nuestras vidas”, mencionó.

Esta es la segunda capacitación que la Fundación Periodistas Sin Cadenas realiza con el equipo internacional de Riesgo Cruzado. La primera se desarrolló en Guayaquil, en 2024. 





Publicado el Comunicados
María Fernanda Almeida