Sostenibilidad y ética: editores debatieron sobre el periodismo nacional en Quito

Comunicados

La radiografía del ejercicio periodístico en Ecuador amenazada por la violencia y la precarización laboral dejó entrever algunas propuestas para fortalecer al oficio y preparar a las nuevas generaciones que estudian la carrera de comunicación.

12.06.2025

El pasado 29 de mayo, la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) se reunió con editores, directores y periodistas de 21 medios de comunicación en Quito para socializar los resultados del último informe situacional del oficio periodístico levantado por esta organización y debatir sobre la crisis que atraviesa el periodismo local.

El informe ‘La violencia y la precariedad laboral ahogaron al gremio periodístico en 2024’ evidencia una situación crítica para el oficio, en la que la inseguridad causada principalmente del crimen organizado, silencia a los periodistas ecuatorianos. El 11,9% de los trabajadores de la prensa consultados para el levantamiento del informe abandonaron sus localidades entre 2023 y 2024 debido a la violencia y a la crisis económica. El 43,6% dejó de realizar periodismo total o parcialmente por las mismas causas y en el mismo periodo.

Aquellos que siguen ejerciendo el oficio lo hacen en un ambiente de creciente autocensura, en el que evitan exponer temáticas relacionadas al lavado de dinero, la corrupción, la minería ilegal y el narcotráfico generando nuevos desiertos informativos. 

A esta situación se suma la precariedad laboral como un mal estructural para el periodismo. El 39,6% de los periodistas, fotógrafos y camarógrafos encuestados gana menos de 400 dólares mensuales, es decir que no gana ni siquiera el Salario Básico Unificado, fijado en 470 dólares. Ante la falta de oportunidades laborales, varios trabajadores de la prensa cobran entre 1 y 5 dólares por nota publicada; otros han decidido emprender con sus plataformas digitales que se levantan sin libertad editorial porque dependen de la pauta publicitaria del gobierno de turno. 

Con estos resultados se abrió un debate en torno al periodismo actual y al futuro de los profesionales que están por graduarse. Los asistentes mostraron una preocupación general  debido a que las facultades de comunicación en el país siguen graduando a periodistas cuando hay escasez de espacios laborales. 

En este aspecto, Miguel Rivadeneira, periodista radial de larga data y conductor de radio Democracia, sugirió que las facultades podrían empezar a ofertar la carrera del periodismo como una subespecialización y no como única carrera para que los nuevos profesionales puedan desarrollarse con énfasis en otros ámbitos de la comunicación y no solamente en el área netamente periodística.

Carolina Bazante, fundadora de Lupa Media, sugirió que a los estudiantes y a los profesionales actuales se les instruya de manera permanente sobre nuevos modelos de negocios y sostenibilidad de los medios para desarrollar sus propias iniciativas con éxito, pues parte de la revelación del informe de FPSC apunta a que cada vez hay más periodistas freelance que emprenden con sus propios medios. 

Tanto los editores como los directores y periodistas de radio, televisión y prensa escrita coincidieron en la necesidad de  conformar una especie de consorcio, colegio o coalición que represente todas las necesidades del gremio como lo son la capacitación, los derechos laborales y que así se fortalezcan las buenas prácticas en el ejercicio profesional. 

Finalmente, los participantes reconocieron la importancia de sostener a los medios de comunicación actuales y conocer con mayor profundidad a las audiencias para saber qué preferencias tienen y cómo están observando el desempeño de los medios en la actualidad. Esto con el propósito de reconectar con el público y romper con la estigmatización que ha afectado por décadas al periodismo.
El informe nacional ‘La violencia y la precariedad laboral ahogaron al gremio periodístico en 2024’ fue realizado con apoyo de información levantada por la FPSC en grupos focales realizados en ocho provincias del Ecuador, entrevistas a profundidad y una encuesta no probabilística a 101 trabajadores de la prensa en el país.





Publicado el Comunicados | Etiquetado , , ,
María Fernanda Almeida