La Fundación Periodistas Sin Cadenas hizo su presentación pública oficial

Comunicados

La FPSC presentó tres informes sobre situación del periodismo en zonas de riesgo antes y durante la pandemia.

20.11.2020

El equipo de la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó el foro online ‘Hacer periodismo en el olvido y con todo en contra’, la tarde del pasado miércoles 18 de noviembre, y publicó informes sobre restricciones a la libertad de expresión en la frontera norte así como una evaluación sobre los bajos niveles de acceso a la información pública que enfrenta el periodismo en las provincias de Guayas y Carchi.

La presidenta de la Fundación, Susana Morán, recordó el secuestro y asesinato de los tres periodistas de diario El Comercio como el motivo que da origen a esta organización, y recordó que en Ecuador “parece que la justicia se ha olvidado de este caso”. La periodista recordó que el propósito de esta iniciativa es no dejarle paso a la impunidad y conformar “una organización con un músculo periodístico fuerte, pero, sobre todo, que impulse el trabajo colectivo”.

Susana Morán, Soraya Constante y Ángela Menéndez de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, presentaron los informes sobre la investigación de los medios en Ecuador.

La vicepresidenta de la organización, Soraya Constante, recordó que los periodistas debemos contemplar protocolos de seguridad y habló de la precariedad de algunos periodistas en zonas de  riesgo como Carchi, Esmeraldas o Sucumbíos, situación que las autoridades aprovechan para silenciar a la prensa. En ese sentido, conectado desde Tulcán, el reportero Jairo Jácome  (Teleamazonas) aclaró que “en muchas ocasiones más bien hemos tenido trabas de algunas instituciones para que no se haga la cobertura”.

Ángela Meléndez, investigadora e integrante de FPSC, habló de la precarización del periodismo en la provincia de Guayas durante la pandemia. “La realidad de Guayas mutó por completo y ahora los periodistas están luchando ya no tanto por hacer periodismo sino por sobrevivir”, dijo.

Con dos sillas vacías -reservadas para los representantes ausentes de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República y del Consejo de Comunicación, miembros del Comité de Protección de Periodistas-, Diego Cazar Baquero, también miembro de la Fundación, abrió un diálogo con Andrea Grijalva (Scopio), Paúl Mena (El Universo), Carolina Mella (Primicias) y Jairo Jácome, en el que se mostraron testimonios y se discutieron acciones colectivas para enfrentar el bloqueo de información por parte de las entidades estatales, así como las adversidades económicas que vive el oficio.

Carolina Mella, desde Guayaquil, aprovechó para recordar que ese Comité prácticamente no ha funcionado, ni siquiera en los momentos más críticos que ha vivido el país durante los últimos dos años. Además, resaltó los desafíos que hemos vivido los periodistas en Ecuador ante la desinformación y la manipulación de datos proveniente, precisamente, de las autoridades del Estado, durante la pandemia.

Foro on-line sobre cómo hacer periodismo en el olvido y con todo en contra, donde se trataron temas como amenazas, cierres de medios, despidos, presiones políticas sobre la información de pandemia…

Paúl Mena narró su experiencia con el trabajo de datos sobre la emergencia sanitaria frente a la precaria estrategia de comunicación que muestra el Estado ecuatoriano. “El formato en el que nos presentan los datos es de una transparencia paupérrima (…) aun cuando el COE Nacional dispuso el 20 de abril que difunda esos datos en formato abierto”, dijo.

La periodista Andrea Grijalva, quien salió de diario La Hora durante la emergencia sanitaria, junto a otros compañeros suyos en todo el país, se mostró propositiva al contar su experiencia como cofundadora del medio digital Scopio, y planteó como un desafío el trabajar investigaciones periodísticas conjuntas, dejando atrás el celo de la primicia y la exclusividad que ha caracterizado al ejercicio periodístico tradicional, y más bien favoreciendo a las audiencias con más y mejor periodismo.

Las investigaciones que presentó la Fundación Periodistas Sin Cadenas revelan cierres de medios, despidos masivos, reducción de sueldos, manipulación y presiones políticas sobre la crisis sanitaria y vacíos informativos. Sin embargo, como conclusiones, los periodistas reunidos resaltaron la necesidad urgente de establecer vínculos y tejer redes entre medios y reporteros para enfrentar este cúmulo de adversidades que ponen en riesgo la libertad de prensa y la vida en democracia en Ecuador.

Esta es la primera entrega de una serie de informes que se difundirán a lo largo del 2021, y que reflejarán la realidad de otras zonas del Ecuador.

Los informes sobre la situación del periodismo en la frontera norte, en Carchi y en Guayas pueden descargarse directamente desde estos enlaces:
La autocensura es la regla en la frontera norte
¿Cómo afectó el Covid-19 a los periodistas en Guayas?
El Covid-19 fue el pretexto para el recorte en las redacciones en Carchi

El foro transmitido vía Facebook Live está en este enlace.

Contacto: info@periodistassincadenas.org





Publicado el Comunicados
Diego Cazar Baquero