Somos un grupo de periodistas y fotógrafos que hacemos investigación en Ecuador. Nacimos cuando el Frente Oliver Sinisterra nos entregó las pruebas de la ejecución de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra. En ese momento entendimos que ya no tenía sentido seguir gritando en las calles que devuelvan vivos a nuestros colegas. Entendimos y acordamos que debíamos responder con periodismo a tal agresión. Ese es el mejor homenaje que podemos rendir a nuestros compañeros.
Nuestro nombre surge del rechazo a las cadenas que los disidentes colocaron a nuestros colegas. Del rechazo a todas las cadenas. Nacimos por la necesidad de vencer al miedo y de continuar trabajando en zonas de frontera.
Uno de nuestros primeros compromisos fue contar cuál fue la misión que el equipo de prensa de El Comercio tuvo en la frontera colomboecuatoriana y presentar una memoria sobre lo que pasó durante los 19 días de cautiverio. En el camino entendimos que el ejercicio del periodismo cambió para siempre en Ecuador, y que no podemos asumir los riesgos de antes. Entendimos que la seguridad es fundamental para todos los informadores y para una sociedad democrática, y queremos trabajar para elevar esos estándares.
No podemos permitir el abandono informativo de las zonas de frontera. Es nuestra responsabilidad acompañar a los periodistas locales y crear sinergias para continuar informando colectivamente. Nuestro interés mayor es generar más y mejor periodismo de investigación en Ecuador, creando redes. Las muertes de nuestros compañeros no pueden ser en vano: nos llevaron a juntarnos, y este encuentro es una invitación extendida a otros, a muchos más. Somos Periodistas Sin Cadenas.
Misión
Periodistas Sin Cadenas es una fundación cuya misión es defender la democracia, los derechos humanos, el libre ejercicio del periodismo investigativo y la libertad de expresión. Nuestro principal interés es alertar sobre los riesgos para el periodismo investigativo, además de incentivar este tipo de periodismo, mediante la ejecución de proyectos que permitan abordar temas de interés público. Entre nuestras prioridades también están la defensa de la transparencia y la garantía del libre acceso a las informaciones de los organismos públicos. Los integrantes de la Fundación empezaron a trabajar desde 2018, tras el secuestro y asesinato del equipo de prensa de El Comercio, y es una organización legalmente constituida desde febrero de 2020.
El equipo
Ángela Meléndez
Periodista.
Temas de interés: política, economía, finanzas, derechos humanos, política.
Twitter: @angela_melendez
Estefanía Celi
Periodista.
Temas de interés: datos, política, derechos humanos.
Twitter: @EstefaniaCeliR
Soraya Constante
Periodista.
Temas de interés: migración, derechos humanos.
Twitter: @Sory_Constante
Susana Morán
Periodista.
Temas de interés: crimen organizado, medioambiente, violencia de género, derechos humanos, seguridad digital.
Twitter: @susanamorg
Diego Cazar Baquero
Periodista.
Temas de interés: derechos humanos, cultura, medioambiente.
Twitter: @dieguitocazar
Galo Paguay
Fotoperiodista
Temas de interés: derechos humanos, paternidades y periodismo gráfico y documental.
Twitter: @paguaygalo
María Fernanda Almeida
Periodista y Community Manager
Temas de interés: Derechos humanos, género, maternidades y feminismos.
Twitter: @mafe_82almeida
Diana Romero
Periodista
Temas de interés: Derechos humanos, libertad de expresión, feminismos, diversidad sexual y masculinidades.
Twitter: @Sillmarwen